H15corpus EN | ES Menú principal INICIOPROYECTOCORPUSPowered by <TEI:TOK> Maarten Janssen, 2014- |
Presentación1. GRANVELA1a. Cartas femeninasEl corpus GRANVELA-MUJERES se compone de 195 cartas escritas por 53 remitentes al cardenal Antonio Perrenot de Granvela. Las cartas se datan entre 1540 y 1560 y fueron escritas desde Italia, Austria, Francia, y, mayoritariamente, España. Señalamos como elemento de interés en estas cartas la naturaleza bilingüe del ambiente napolitano, pues 45 de las misivas remitidas por 7 escribientes se produjeron, en su mayoría, desde la corte del virrey de Nápoles Pedro de Toledo. Destacamos, de entre estas, las cartas de María de Aragón y Cardona (cartas 1-19) por su tono informal plasmado a través de rasgos lingüísticos propios de la oralidad concepcional, a pesar de que su relación con el cardenal era, en principio, una relación asimétrica. Las cartas estaban inéditas y se encuentran en la Real Biblioteca (172 misivas) y en la Biblioteca Nacional de España (23). Además de la labor de transcripción paleográfica y edición filológica realizada, las cartas de la Real Biblioteca no disfrutan aún de una catalogación sistemática, por lo que se tuvieron que revisar más de un centenar de manuscritos que contienen la correspondencia granveliana en busca de misivas femeninas. Respecto a la caracterización discursiva de las misivas, la mayor parte de ellas incluyen peticiones de tipo económico, ya que la mayoría de las nobles que se dirigían a Granvela eran viudas con hijos o nietos que habían de mantener, aunque las peticiones también pueden hacer las veces de carta de recomendación en la que se solicita un cargo para un familiar en la corte. Igualmente, se solicitaban al cardenal ricos tejidos o piedras preciosas que las remitentes no encontraban en su lugar de origen. Son habituales, asimismo, los agradecimientos por las mercedes recibidas y, en el caso de no recibirlas, se repiten las quejas en varias cartas de la misma escriptora por ser ignoradas. Este corpus es, en definitiva, un valioso objeto de estudio para el historiador de la lengua por los rasgos morfosintácticos y discursivos localizados, pero no solo, pues desde el punto de vista discursivo, esto es, por su contenido, son igualmente interesantes en lo que a (intra)historia se refiere por dar un punto de vista diferente al que tradicionalmente se ha estudiado. Sobre este corpus versa la tesis doctoral de Irene Roldán González, que es miembro del equipo de trabajo de este proyecto y disfruta desde diciembre de 2021 de un contrato predoctoral FPU otorgado por el Ministerio de Universidades. Este tesis se codirige desde la Universidad de Sevilla por la Dra. Pons Rodríguez, IP de Historia15, y Álvaro S. Octavio de Toledo y Huerta (ILLA-CSIC) y en ella se editan y estudian desde un punto de vista lingüístico las 195 misivas que aquí se ofrecen. 1b. Cartas masculinasEl corpus GRANVELA-HOMBRES es una colección conformada por aproximadamente un centenar de cartas privadas de nobles, militares y eclesiástios que se dirigían al cardenal Granvela. Todas ellas están extraídas de la Biblioteca de Palacio Real (Madrid). Por ahora, hemos publicado un total de 44 cartas atribuidas a Pedro Pacheco y dirigidas, en su totalidad, al cardenal Antoine Perrenot de Granvela a mediados del siglo XVI. Pedro Pacheco fue un militar y político español del siglo XVI que desempeñó diversas funciones en Italia, incluyendo el cargo de gobernador de Parma, capitán general del ejército español en el norte de Italia y asesor de los gobernadores españoles. Pacheco fue central en la política exterior española, reconocido por su experiencia y su conocimiento de la región italiana. Además, disponemos de 47 cartas más ya transcritas, pero aún sin tratar en TEITOK, atribuidas a Francisco de Vargas (18), García Álvarez de Toledo Osorio (17) y Juan Manrique de Lara (12).
2. BOLEASe trata de un conjunto de medio centenar de cartas y epístolas localizadas en la Biblioteca Nacional de España y cronológicamente ubicadas en la segunda mitad del siglo XV (las epístolas) y el siglo XVI (las cartas). Las primeras, un total de cuatro, recogen la petición que Fernando de Bolea y Galloz y dirigidas respectivamente a Juan II de Aragón, Enrique IV de Castilla, Alfonso V de Portugal y a los letrados de España, a aplicar los postulados de la Éticade Aristóteles tal y como Carlos de Viana supuestamente los había plasmado en la Epístola a los valientes letrados de España, que el mismo Bolea guarda en su versión original como reliquia y envía anexa a las cartas peticionarias. Este conjunto (las cuatro cartas de Bolea y la Epístola del príncipe de Viana) es copiado en 1480 por Antonio Aznar, gracias al cual se conservan actualmente en la Biblioteca Nacional de España en forma de códice con la referencia moderna Vitr/17/3. Respecto a la correspondencia del siglo XVI, esta se encuentra relacionada con la figura de Bernardo de Bolea y Portugal, nieto de Fernando de Bolea, uno de los personajes más relevantes de su linaje. Desarrolló una extensa carrera en Italia, donde permaneció gran parte de su vida y destacó como jurista, así como letrado e intelectual humanista. Ocupó diversos cargos cortesanos de importancia: fue regente del Consejo Supremo de Aragón, virrey y capitán general de Nápoles en 1547, además de gobernador de Portugal durante el reinado de Felipe II. En 1562 fue nombrado vicecanciller de la Corona de Aragón, el puesto más alto que podía alcanzar un letrado. Ocupó este cargo hasta su muerte en Madrid, en 1585. En cuanto al corpus, se recogen, por un lado, treinta y ocho cartas escritas por Bernardo de Bolea, a menudo junto con Francisco Pacheco, al cardenal Antonio Perrenot de Granvela, secretario de Carlos I, ministro de Felipe II y obispo de Arrás, como es remitido en las cartas, con quien mantuvo una fluida relación epistolar desde Italia (concretamente desde Florencia, Milán y Nápoles) sobre las tareas políticas que llevaba a cabo allí entre los años 1551 y 1557. Por otro lado, se ha transcrito un monto de once misivas recibidas en escritas por nobles o miembros de la corte que se dirigen a él como vicecanciller de la Corona de Aragón, en general salidas de Madrid o Aragón en el último cuarto del siglo. Entre los remitentes, encontramos a Benito Tocco, los diputados del reino de Aragón, Pedro Manuel de la Cámara, el duque de Segorbe, Hernando de Toledo o el marqués de Mondéjar. La temática de estas cartas es eminentemente política; concretamente, el contenido mayoritario se corresponde con conversaciones diplomáticas para las que se pide consejo o intermediación y nombramientos en puestos de confianza. Actualmente contamos con algunos trabajos publicados en abierto sobre este corpus, como: Garrido Martín, Blanca (2023): «Tradicionalidad discursiva y procesos de elaboración en el Cuatrocientos: las “Cartas” de Fernando de Bolea», RILCE, 39:1, 40-69. Disponible en: <https://revistas.unav.edu/index.php/rilce/article/view/42791>.
3. VIZCAYAEstá conformada por 84 cartas escritas por secretarios, cronistas y licenciados vascos o vizcaínos, todos ellos personas cultas y semi-cultas, entre los años 1505 y 1598. Las cartas están relacionadas con el territorio vasco-navarro por su temática, por su autoría o por su origen. Prácticamente la mayoría, 80 en total, proceden de diversos archivos del País Vasco y de Navarra, digitalizados en la base de datos del Archivo Histórico de Euskadi, que reproducen la correspondencia de algunos miembros destacados de las casas de Ramery, de Murguía, de Uriarte, de Zuazola, de Loyola, de Laureaba, de Yrízar y de la Casa de Zavala, como las enviadas en 1570 desde París y Burdeos por el capitán D. Martín de Gúrpide a su mujer, D.ª María de Achega. Completan esta colección dos cartas del cronista y secretario de Felipe II, Esteban de Garibay (VIZCAYA-084, BNE; VIZCAYA-083, Real Academia de la Historia); una carta del licenciado Aguirre al condestable de Castilla (VIZCAYA-082, Archivo General de Simancas), relatando sus reuniones con las Juntas de Vizcaya en Guernica y con Gómez González de Butrón en Durango y acusando recibo de la orden del cardenal de Tortosa y del almirante de Castilla de acudir a la provincia de Guipúzcoa; y una carta-memorial de los servicios del licenciado Andrés de Poza dirigido a Felipe II pidiendo una plaza de asiento en Nueva España o Perú (VIZCAYA-085, Archivo General de Indias). 3. NUEVA GALICIAEs un conjunto documental de cartas de autoridades civiles y religiosas dirigidas al rey entre 1550 y 1590. Tratan asuntos relacionados la construcción de la vida en América y contienen abundantes referencias a asuntos particulares relacionados con individuos, cuestionando sus acciones y manifestando opiniones. A esta colección pertenece la importante colección de cartas del Obispo Ayala a Felipe II. Están custodiadas en el Archivo General de Indias, en la Sección Guadalajara. Esta colección permitirá obtener un panorama de la escritura epistolar americana en la segunda mitad del siglo XVI. |