CenEFA EN | ES Menú principal INICIOPROYECTOCORPUSPowered by <TEI:TOK> Maarten Janssen, 2014- |
Estado del corpusHasta la fecha, CenEFA está conformado por los siguientes subcorpus de cartas: 1. Algarinejo: lo compone un conjunto de 150 misivas del siglo XVIII dirigidas o escritas por Ana Dorotea Ordóñez de Villaquirán Portocarrero Rodríguez de Ledesma y López de Chaves, nacida en 1674. Zamorana de nacimiento, la marquesa de Algarinejo se instaló en Granada por matrimonio y reunió en torno a ella un amplio conjunto epistolar en el que la protagonista participa en consejos y gestiones con su familia política. 2. Dávila-Carrillo de Albornoz: está integrado por un conjunto de cartas del siglo XVIII pertenecientes a la familia Dávila Carrillo de Albornoz. Concretamente, nos interesa un monto de 250 que van dirigidas o debidas a Francisca M.ª Carrillo de Albornoz, quien acompañó a su marido, escritor y diplomático granadino destinado como ministro plenipotenciario en 1754 a la corte de María Teresa de Austria, en Viena, y, posteriormente, a Turín (1760-1767). En estas estancias, Francisca M.ª se codeó con la clase nobiliaria y real de estas cortes y se desenvolvió en ella con soltura. Muestra de su desenvolvimiento social y buenos contactos la vemos en su pertenencia a la Junta de Señoras de Honor y Mérito, responsable de normativas y directrices en la educación de las jóvenes del momento, de la que fue varias veces elegida su presidenta, concretamente, entre los años 1790 y 1801 y en cuyo amparo publicó el primer Elogio a la reina, en 1794. Ocupó, además, varios puestos palatinos, como el de aya de los infantes. 3. Fernández de Córdoba: está compuesto por 57 cartas escritas por distintas mujeres de la familia Fernández de Córdoba y dirigidas a distintos miembros de su familia más cercana desde mediados del siglo XVIII hasta el primer tercio del XIX. El grueso de este corpus están redactadas por sor Dolores Fernández de Córdoba, monja del Convento de las Carmelitas Calzadas de Granada, en el que ingresó sinedo niña y del que acabó siendo madre priora. Entre otras escribientes estásn María Vicenta Venegas de Córdoba, su abuela paterna, así como dos sobrinas suyas, Dolores y Carmen Fernández de Córdoba. 4. Independencia: se trata del conjunto de cartas firmadas por mujeres escritas durante la Guerra de la Independencia (1808-1814) e interceptadas durante el conflicto. En efecto, una tarea constante de manejo de la información del enemigo consistía en la interceptación de sacas de cartas portadas por correos que venían de la zona sitiada por el bando contrario. Particularmente, la labor de interceptación fue muy desarrollada por el bando español, afanado en localizar cartas emitidas por militares o afrancesados. Los movimientos de guerrilla eran encargados de tales tareas de interceptación, que captaban sacas completas de correo luego remitidas a las autoridades de la Junta Suprema. En tal institución se revisaban todas las cartas, poniendo especial atención en las que pudieran contener información sensible, pero custodiando y conservando el resto. Ello ha dado lugar a que encontremos un amplio número de cartas personales escritas entre 1808 y 1812, una parte de ellas son cartas escritas por mujeres andaluzas, en torno a un centenar de ellas. Se encuentran en el Archivo Histórico Nacional diseminadas en varios legajos. |