Publicaciones

  1. Publicaciones científicas
  • Almeida Cabrejas, Belén (en colaboración con Marina Serrano y Delfina Vázquez) (2023): «Aspectos lingüísticos sensibles al género en cartas particulares de los siglos XVI y XVII», Cuadernos del Instituto de Historia de la Lengua, 16, 159-198.
  • Almeida Cabrejas, Belén (2023): «Cartas escritas por mujeres en las cajas de correspondencia particular del Archivo de los Condes de Luque del Archivo Histórico de la Nobleza», RILI, 41, 11-30.
  • Candau Chacón, M.ª Luisa. Adoctrinando mujeres en la España Moderna. Investigaciones históricas: Época moderna y contemporánea, ISSN 0210-9425, N.º 42, 2022, 9-44.
  • Fernández Álvarez, María. Escritura femenina cotidiana en el marquesado de la Motilla (Córdoba, siglo XVIII), en Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana, sección monográfica “Escritura femenina en el ámbito hispánico: enfoques para su estudio lingüístico y textual”. ISSN 1579-9425. N.º 39, 2022, 73-96.
  • García Aguiar, Livia C. y Pilar López Mora (2025): «La formulación de la petición en cartas de mujeres andaluzas del siglo XIX: una comparación entre el ámbito público y el privado», en Elena Díez del Corral Areta (ed.), El español decimonónico en cartas privadas, Sevilla, Editorial Universidad de Sevilla (en prensa).
  • García Aguiar, Livia (2023): «Escritura femenina en el espacio público. Documentos autógrafos y delegados en el archivo municipal de Málaga durante el siglo XIX (1801-1832) », en Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana, sección monográfica “Escritura femenina en el ámbito hispánico: enfoques para su estudio lingüístico y textual II”. ISSN: 1579-9425. N.º 41, 69-88.
  • García Aguiar, Livia C. (2023): «“B. L. M. DE VSS.”: Análisis de las abreviaturas en cartas decimonónicas de mujeres al Ayuntamiento de Málaga (1801-1815)», en José Luis Ramírez Luengo y María Ángeles García Aranda (eds.), Construyendo la lengua de hoy. Nuevos estudios sobre el español del siglo XIX, Madrid, Visor, 117-132. (ISBN: 978-84-9895-616-0).
  • García Aguiar, Livia C. (2024): «“Havemo quedado sin nada”: prácticas escriptorias y rasgos de variación en cartas femeninas de petición a la Catedral de Málaga (s. XIX)», Álabe, número extraordinario (2), 29-43. https://doi.org/10.25115/alabe2.9855.
  • Garrido Martín, Blanca y Leyre Martín Aizpuru (coords. e introducción) (2023): «Escritura femenina en el ámbito hispánico: enfoques para su estudio lingüístico y textual (2)». Sección temática de la Revista internacional de lingüística iberoamericana, ISSN 1579-9425, n.º 41.
  • Heredia Mantis, María. «Dificultades y problemas en el estudio histórico de la pronunciación de la lengua española: estudio de caso a través del análisis de un corpus epistolar». En Carsten Sinner, Francisco P. Pla Colomer y Giselle Valman (eds.), Contradicciones, incoherencias y paradojas en la fonética y fonología, en prensa.
  • López Mora, Pilar (2022): «Aproximación a la lengua de las cartas de sor Dolores Fernández de Córdoba y su familia (1759-1830)», en Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana, sección monográfica “Escritura femenina en el ámbito hispánico: enfoques para su estudio lingüístico y textual”. ISSN: 1579-9425. N.º 39, 117-134.
  • López Mora, Pilar (2024): «Escritura epistolar y rasgos de oralidad concepcional: cartas dirigidas al conde de Luque desde la provincia de Málaga en las primeras décadas del s. XIX», Álabe, 30, Monográfico especial Abril, 45-66.
  • Martín Aizpuru, Leyre y Lola Pons Rodríguez (coords. e introducción) (2023): «Cambio lingüístico y escritura epistolar en la Baja Edad Media». Sección temática de Rilce.
  • Martínez Pasamar, Concepción (2022): «“No me esperaba nunca de ti tantos despresios”. Disensión e intensificación en correspondencia femenina del XVIII», en Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana, sección monográfica “Escritura femenina en el ámbito hispánico: enfoques para su estudio lingüístico y textual”. ISSN: 1579-9425. N.º 39, 53-72.
  • Montiel Domínguez, José Luis (2022): «Santa Teresa de Jesús y la pragmática de la oración a través de sus cartas a destinatarios poderosos», en Hipogrifo: Revista de Literatura y Cultura del Siglo de Oro, ISSN-e 2328-1308, Vol. 10, N.º 2, 323-340
  • Roldán González, Irene (2025, en prensa): «La carta-relación. Procedimientos de cohesión discursiva en las misivas de la marquesa del Gasto y la princesa de Tagliacozzo (1550-1553)». Sección monográfica en Anuari de Filología.
  • Roldán González, Irene (2025, en prensa): «Las construcciones gerundiales: ¿un rasgo elaborado en misivas del XVI?». Iberoamericana / Vervuert.
  • Roldán González, Irene (2023): «Misivas a un hermano. Retórica y discurso en el epistolario de las hermanas Borja de Aragón (1671-1713)». En López Izquierdo y A. Taillot (eds.), Epistolatrías: mutaciones contemporáneas y nuevos enfoques de estudio de la carta. Berna: Peter Lang Verlag, 105- 123.
  • Roldán González, Irene (2023). «Con letra de mujer: aspectos gráficos en misivas dieciochescas». En I. Ruiz, M. Ortega, A. Junquera, M. Silvestre, M. Fernández y J.M. González (coords.): Quod diachronia praestat. Estudios sobre Historiografía e Historia de la Lengua Española. San Millán de la Cogolla: Cilengua. 133-154.
  • Romera Manzanares, Ana M.ª (2023): «Cartas escribe la Cava: procesos de retextualización del discurso epistolar desde el ars dictaminis bajomedieval al Siglo de Oro», en RILCE: Revista de Filología Hispánica, 23, 121-142.
  • Romera Manzanares, Ana María (2023): «Guirnalda de pensamientos: el corpus epistolar de Patrocinio de Biedma (1845-1927)», en Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana, sección monográfica “Escritura femenina en el ámbito hispánico: enfoques para su estudio lingüístico y textual II”. ISSN: 1579-9425. N.º 41, 2023, 109-124.
  • Tabernero Sala, Cristina (2023): “De la carta de amor a la carta entre enamorados: la popularización de una tradición discursiva a partir de la escritura femenina demanos inhábiles (siglos XVI-XVIII)”, En López Izquierdo, Marta y Allison Taillot (eds.), Epistolatrías: mutaciones contemporáneas y nuevos enfoques de estudio de la carta, Bruxelles, Berlin, Chennai, Lausanne, New York, Oxford, Peter Lang, 149-153.
  • Tabernero Sala, Cristina (2023): “El estudio lingüístico de los universos femeninos en las fuentes documentales de la Edad Moderna”, en Ruis Astiz, Javier y José M. Usunáriz, La mujer y los universos femeninos en las fuentes documentales de la Edad Moderna, Madrid: Dykinson, 243-272.
  • Tabernero Sala, Cristina (2023): «La escritura femenina de mano inhábil en la correspondencia de los siglos XVII y XVIII», en Calderón Campos, Miguel y Inmaculada González Sopeña (eds.). 'Scripta manent'. Historia del español, documentación archivística y humanidades digitales. Bruxelles, Berlin, Chennai, Lausanne, New York, Oxford, Peter Lang, 633-657.

 

  1. Publicaciones de transferencia y divulgación
  • De la Torre García, Mercedes (2023): “Ahí llevas mi corazón, mira cómo me lo tienes”. Cartas de amor de mujeres del XVIII y XIX: Las mujeres de los siglos XVIII y XIX dominaban con destreza la lengua del cortejo. Sus misivas creaban redes que unían y desunían destinos, vidas y andanzas, y constituyen un recurso historiográfico y lingüístico de gran valor. Archiletras: Revista de lengua y letras, 21, 132-137.
  • Garrido Martín, Blanca (coord.) (2024): Filología pasea por Sevilla. Sevilla: Editorial de la Universidad de Sevilla [Colección Ciencia al Alcance, nº 8].
  • Garrido Martín, Blanca y Leyre Martín Aizpuru (2024): «Filología en TEITOK: la edición digital y algunas muestras de escritura epistolar», en María García Antuña (coord.), Filología y Nuevas Tecnologías, Sevilla: Editorial de la Universidad de Sevilla [Colección Ciencia al Alcance], 9, 91-98.
  • Garrido Martín, Blanca, Lola Pons Rodríguez (2023): «Historiadora de la lengua», en Lingüistas de hoy, profesiones para el siglo XXI. Coord. Sheila Queralt Estévez, Madrid, Síntesis, 245-251.
  • Pons Rodríguez, Lola (2023): «33. Muestra de bordados. Los dechados», en Patrimonio histórico educativo en femenino: objetos y sensibilidades. Coord. Pablo Álvarez Domínguez, María José Rebollo Espinosa, Maria Celi Chaves Vasconcelos, Gijón, Ediciones Trea, 140-142.
  • Pons Rodríguez, Lola (2024): «Jimena hablando y tú callada», El País (Tribuna de Opinión), 9/3/2024, https://elpais.com/opinion/2024-03-09/jimena-hablando-y-tu-callada.html
  • Pons Rodríguez, Lola (2024): «Las investigadoras de letras somos científicas», El País (Tribuna de Opinión), 10/2/2024, https://elpais.com/opinion/2024-02-10/las-investigadoras-de-letras-somos-cientificas.html
  • Pons Rodríguez, Lola (2024): «Una mujer sorda en una generación silenciosa», El País (Tribuna de Opinión), 23/9/2023, https://elpais.com/opinion/2023-09-23/una-mujer-sorda-en-una-generacion-silenciosa.html
  • Pons Rodríguez, Lola (2024): Pódcast sobre “Las cartas antiguas” emitido el 25/4/2024 en «Hoy por Hoy» (Cadena Ser, 11:07 am), disponible en https://cadenaser.com/audio/1714036853488/.
  • Roldán González, Irene: (2025, en prensa): «Francisca Ribera Niño, I condesa de Olivares. Una toledana en el Aljarafe sevillano». En Nacieron, vivieron o pasaron por Sevilla. Historias de vida. Sevilla: Universidad de Sevilla.